ZZ...“está garantizado que el contenido del blog planetazappa NO provocará condenación eterna en aquel lugar regentado por un tipo con cuernos y tridente"...ZZ

jueves, 3 de mayo de 2007

This photo now belongs to the cover of the latest Zappa album

This photo now belongs to the cover
of the latest Zappa album
Buffalo On The Highway
Yellowstone National Park, WyomingMay 3rd, 2007
The photo of Kaushal Parekh, that become the cover of Buffalo.




Frank Zappa – Buffalo Live 1980.11.25 (2007)
Live at the Memorial Auditorium,
October 25, 1980, in Buffalo, NY

Disc: 1
01.Chunga's Revenge
02.You Are What You is
03.Mudd Club
04.The Meek Shall Inherit Nothing
05.Cosmik Debris
06.Keep it Greasy
07.Tinsel Town Rebellion
08.Buffalo Drowning Witch
09.Honey, Don't You Want A Man Like Me
10.Pick Me, I'm Clean
11.Dead Girls of London
12.Shall We Take Ourselves Seriously
13.City of Tiny Lites
Disc: 2
01.Easy Meat
02.Ain't Got No Heart
03.The Torture Never Stops
04.Broken Hearts Are for Assholes
05.I'm So Cute
06.Andy
07.Joe's Garage
08.Dancing Fool
09.The 'real World' Thematic Extrapolations
10.Stick it Out
11.I Don't Wanna Get Drafted
12.Bobby Brown
13.Ms Pinky

Tom Waits teloneó a Frank Zappa


Tom Waits teloneó a Frank Zappa

por bitxuverinosa


La fotógrafa Deborah Chesser ha publicado en su blog "Everybody I Shot is Dead" unas bonitas fotografías de Tom Waits teloneando a Frank Zappa.

Como Chesser no desea que se copien ni se descarguen sus fotos (¿?), seré buena y simplemente pondré un enlace.

http://everybodyishotisdead.blogspot.com/2006/05/self-deprecation.html
Tom Waits teloneó a Frank Zappa and the Mothers of Invention a lo largo de 1973 y 1974, en la gira de presentación de su primer disco (Closing Time, 1973). Así es como lo cuenta Jay S. Jacobs en Wild Years, the Music and Myth of Tom Waits:
La verdadera prueba de fuego llegó cuando lo llamaron para telonear a las estrellas del equipo de Herb Cohen, el brillante anarquista roquero Frank Zappa y sus acompañantes, The Mothers of Invention.

Las baladas de piano Tin Pan Alley de Waits sobre el whisky, el amor y la pérdida no encajaban, por decirlo suavemente, ante audiencias deseosas de escuchar Broken Hearts are for Assholes, Weasels Ripped my Flesh y Don't Eat the Yellow Snow. Los fans de Zappa golpearon al joven Waits con una ferocidad lobuna. "Zappa, esa fue mi primera experiencia en rodeos y estadios de hockey", declaró Waits a David Fricke.

"El constante golpeteo de los pies y las palmas: 'We! Want! Frank!'. Era como Frankenstein, con las antorchas y demás".
Muchos años más tarde, el recuerdo todavía permanece latente en la memoria de Waits. En 1999 dijo a Barney Hoskyns: "Siempre estuve bastante intimidado por Frank. Existía tanta mitología a su alrededor, y tenía tanta confianza... La gira que hice con él no se planificó bien. Era como si tu padre te hubiera dicho: '¿Por qué no vas al campo de tiro con tu hermano Earl?' Yo no quería. Podía salir herido. Y así fue. Salía y me exponía a toda esa crítica intimidadora de un público que no era el mío.

Frank era divertido. Decía: '¿Cómo están ahí fuera?' Me usaba para tomar la temperatura, metiéndome por el culo de la vaca y sacándome después. Ahora que lo pienso era gracioso. Encajaba, en el sentido de que era excéntrico.

Salía cada noche, tenía mis cuarenta minutos.

Aún tengo pesadillas con toda esa historia.

Frank se me aparece en sueños, preguntándome cómo está el público.

Sueño que el piano empieza a arder y que el público se abalanza hacia mí con antorchas, y me arrastra y me golpea con palos... así que creo que fue una buena experiencia'.

martes, 1 de mayo de 2007

Frank Zappa Memorial Barbecue


Frank Zappa Memorial Barbecue
Por Riccardo Bertoncelli
Traducción Carlos Zerpa

Como Homenaje al maestro Frank Zappa, quiero hoy publicar la lectura que hice en la fiesta realizada en su honor en Lingotto di Torino, en el mes de octubre de 1997, esto fue en la segunda edición del “Salone della Musica”. No es la “take” original pero si una especie de “rock slight remix”.
Conocí a Frank Zappa hace ya treinta y cinco años… pero más adelante les contaré donde y cuando lo vi por primera vez.
Tengo todos sus discos por triplicado, los tengo en vinilo, en casette y ahora también en CDs. Los he escuchado miles de horas, así como también a algunos bootlegs “piratas” que conseguí donde los Chinos.
He leído sus textos, he traducido su autobiografía, aún así, si me pidieran que les explicara en pocas palabras quien es Frank Zappa, me seria en verdad muy difícil, ya que me vendrían dudas, porque el suyo es un mundo muy basto, mas bien es un universo muy grande, hace unos años le dedicaron a Zappa un tributo, no del todo muy bueno, pero si con un titulo muy ajustado a la verdad de él, llamado “Zappa's Universe”.
Si esa misma pregunta me la hubiesen hecho hace treinta años, de seguro la hubiese respondido, porque en ese entonces yo creía saber bien quien era Zappa, de verdad estaba ciertamente convencido de saberlo… Pues para decirles la verdad, yo ya había entendido quien era Frank Zappa mucho antes de haber escuchado una sola nota de su música.
Recuerdo una vez que entré en una tienda de discos, un día en el verano de 1968, y con lo primero que me topé, y que se me quedó mirando desde la primera fila de la estantería, (porque me esperaba y me llamaba) fue con el “Freak Out” de los “Mothers of Invention”, con la foto solarizada de Frank Zappa realizada por Ed Caraeff, en la cual Zappa parecía un oso psicodélico, con cara de conspirador anarquista, misterioso, como un encapuchado del underground.
Creánmelo, ya estaba marcado con tan solo ver la cubierta de ese disco, cosa muy curiosa y en el fondo lógica, ya que Zappa había vivido la misma fulgurante experiencia con el ídolo musical de su juventud, Edgar Varèse.
En ese momento yo no lo sabia, eso lo leí mucho tiempo después en un divertidísimo artículo escrito por el mismo Zappa, el cual también ha sido un gran escritor, un gran fabulador. En ese artículo él contaba como había entrado cuando joven, en una pequeña tienda de discos y como si fuese un sueño, había encontrado “El Disco” de un personaje que estaba ahí mirándolo, con una portada perfecta, quien era de verdad “su héroe”, con un aire de científico loco. Zappa estaba muy feliz de que alguien finalmente se hubiese dignado de hacer un disco con ese científico loco y de escuchar al fin la música de Varèse.
Quince años después la historia se repetía conmigo y era Zappa quien estaba en la portada del disco y yo que me aproximaba a él, pero el juego era el mismo mucho más allá de las coincidencias.
Se que mi experiencia no ha sido la única, ya que la música que se escondía dentro de esa magnifica portada, no podía ser otra cosa que “extraordinaria”.
Desde ese día, no solo yo, si no toda el “ala freak” de mi generación, pretendía saber muy bien quien era Zappa. Frank Zappa era el ángel exterminador de la hipocresía y de la censura AmeriKana, escrita con la “K”, con esas cosas que le cantaba y que les decía en cara a los poderosos, desenmascarándoles sus bajezas, era de verdad un revolucionario, era de una especie mal vista, que proponía una revolución partiendo de gente “diferente” y de los “bizarros”, Zappa era el loco de la “Nouvelle Cuisine” musical, que cocinaba salsas grumosas y “Lumpy Gravy”, leyendo al contrario las recetas de los grandes cocineros que existieron antes de él y utilizando misteriosos pimientos que quemaban las gargantas y abrían las mentes de par en par. Era la música total, era la imaginación al poder.
Estábamos tan seguros de conocerlo y tan ligados a él, que lo hacíamos parecerse a nuestra propia imagen y semejanza. De esta manera, los revolucionarios de ese entonces creían que Zappa era uno de ellos, un hippie a la manera de Jerry Rubin o propiamente un Marxista Leninista con aspecto europeo, mientras los apasionados a utilizar “aditivos” (llamémoslos así) daban por segura la adhesión de Zappa a su movimiento, el cual únicamente estaba separado, dependiendo de la droga o aditivo que utilizaban… ¿Zappa fumaba hierva solamente o también viajaba en ácido?. Naturalmente él ignoraba esta ”nueva identidad” que le habían asignado o mas bien una más de estas múltiple identidades,
Aunque en verdad esto estaba bien para él, pues lo importante era hacerse notar, salir del ghetto, con el peligro de ser perseguido por años por los que hacía, por ejemplo recuerdo aquella foto que le tomaron desnudo sentado en el WC, con los pantalones abajo, que pretendía ser una provocación y que termino siendo un tormento, sobre todo de parte de sus adversarios, que generalmente eran los padres de sus jóvenes fans, “Guarda eso de Zappa, que asco”, o “Quita eso que me atormenta, eso no es música” o también esa historia que aparece al comienzo de su “Autobiografía”, de una de sus presentaciones con el Captain Beefheart en donde hicieron la apuesta para saber quien comía mas mierda delante del público… Yo recuerdo una anécdota menos “Pulp”, era esa de cuando Zappa compró el Manual de Armonía para divertirse a hacer justo todo lo contrario.
El punto está en que todo aquello de verdad extraño, excéntrico y escandaloso era importante de descubrir, pero no solamente en cuanto a su música si no también en cuanto a su vida, apenas hacías dos movimientos en tu ajedrez y ya estabas recordando a Zappa, que ya a ese punto dejaba de ser una persona de carne y bigotes, para convertirse en un personaje virtual, un “Ipse Dixit” o un “Fecit”, quien tiene ese aspecto de ser extraterrestre.
Ustedes saben que el nombre de Mothers Of Invention viene de una frase celebre, “La necesidad es la madre de la invención”. Eso lo han escrito muchísimas personas a través del tiempo y le han atribuido dicha frase a Platón, ¿pero alguien ha verificado si de verdad fue él quien la dijo?. Quizás un ultra Zappiano que me escuche pueda desmentirme, pero pienso que esa frase ni siquiera se la soñó Platón. ¿Alguien tiene el libro, el dialogo que la tiene escrita? Quisiera quitarme esa “pulga” de encima... De no ser así, puedo permitirme entonces pensar que Zappa recurrió a esa aproximación mitológica para nombrar a su banda y que Platón fue un ser legendario a quien le fue atribuida.
En realidad regresando al punto que nos interesa, Zappa no leía un Manual de Armonía, no comía mierda sobre el escenario, no era de izquierda, no creaba “alternativas”, no fumaba cigarritos de marihuana ni tomaba LSD… y siempre decía que no lo hacia en esas entrevistas que nosotros naturalmente no nos leíamos, cosa que él explicaba en sus discos, “NO le interesan las drogas ni quienes las consumen”, sobre todo en ese titulado: “We're Only In It For the Money”, esa parodia corrosiva del Sgt. Pepper's que él había puesto de cabeza en todos los sentidos, pero nosotros no queríamos entender, teníamos un bloqueo y solo veíamos lo que queríamos ver, nosotros amábamos esa música que nos llegaba y no solamente la de los Beatles, si no también eso que se llamaba el “Flower Power” de San Francisco, cerrando los ojos a la realidad con un férreo pero necio razonamiento, “Si nosotros amábamos la psicodélia y a la vez amábamos a Frank Zappa, lógicamente Frank Zappa amaba la psicodélia”. Esto de verdad era la autentica Grecia, un Aristóteles verificado.
Yo recuerdo muy bien cuando comenzó esta divertida historia, esa apropiación
Indebida de Frank Zappa. Al menos para mí, pero creo que no solo para mí. Fue en el año 1973, cuando Zappa vino a Italia con su extraordinario grupo del periodo con George Duke y Jean-Luc Ponty, y realizaron un bellísimo concierto en Bologna. En aquellos tiempos no teníamos televisión, no estaba Gianni Minà, no estaba Red Ronnie, que bellos tiempos... Pero estábamos todos los Zappianos… Todos, ninguno faltó, salieron de las catacumbas de su propio culto para conocerlo personalmente, en vivo, live, a su ídolo. Y todos querían no solo escuchar la música si no también encontrarse con él y contarle el porque era ya un amigo intimo, como ya se los había explicado, Frank Zappa era ya uno de la familia.
Y cual seria el estupor solo para comenzar, que Zappa no estaba en el hotelucho al lado de la estación del tren, si no en una suite del “Grand Hotel Baglioni” del “Corso Indipendenza”, el hotel mas bello y elegante de Bologna,
con alfombras rojas, con barandas doradas, y un portero uniformado e histerico un tanto maricón que no dejaba pasar a ninguno de nosotros por la alfombra roja, porque el señor Zappa estaba descansando “il signore Zappa sta reposando”. Lo recuerdo, hoy me hace sonreír pero aquellos tiempos eran otra cosa, eran tiempos de ingenuidad, recuerdo el desconcierto de aquellos fans y la sensación de una increíble equivocación que se había cometido, que estaba formada solo de fragmentos, una equivocación que había pasado por años y que había impedido que se entendiera a Zappa en su realidad y en su totalidad, lo habíamos puesto en un pedestal, le habíamos colocado una armadura y una placa, llevándolo a la tierra de la fantasía muy pero muy lejana de la realidad.
Yo fui muy afortunado, ya que pude engañar al portero y al vigilante, pudiendo ser admitido a su cuarto para realizar una especie de entrevista, digo “especie” porque yo le hacia preguntas larguisimas con una respuesta ya incorporada al final, que durante varios días había preparado y corregido, y el señor Zappa me respondía con monosílabos o con gestos faciales mirándome con un aire de extrañeza mientras movía la cabeza, como solo lo podía hacer él. De todas formas como un minimalista seco, desmontaba todas mis ilaciones, todas las fantasías que había elaborado sobre él. La culminación fue, cuando terminadas mis intervenciones le pregunté, ¿Quiere usted decirle alguna cosa al publico, a esos fans que esperaban por verlo a usted en escena, después de tantos años soñando con ese momento?, ¿Quiere mandarles desde ya un mensaje?.
Yo me esperaba un mensaje muy profundo, que dijese aunque fuese un pensamiento por ejemplo, por qué eran años de mensajes y de slogan. Y él muy parco me responde: Pon al final de tu entrevista lo que quiero de verdad que hagan mis fans, “Quisiera pedirles que se mantengan sentados, que no armen alborotos, que escuchen la música… Sit down, please”.
Pienso que ese día, por fortuna dejé de conocer a Zappa y comencé de verdad a estudiarlo, a buscarlo, a investigarlo, a comprenderlo, con todas las dudas e insertazas que aún hoy en día tengo, pero lo prefiero así, porque he entendido que a Zappa hay que tomarlo por entero en su complejidad y que él camina por su propio camino, no por el nuestro… Así este nos parezca incoherente, fuera de pista, o con apariencia contradictoria.
No existe un Zappa bueno y uno malo, o uno progresista y uno conservador, uno culto y uno fácil, es como si uno pretendiera decir que Uncle Meat no y Hot Rats sì, que 200 Motels si y Overnite Sensation no.
Hay un solo Zappa, “universal” como ya habíamos dicho, cuya grandeza esta en haber mezclado lenguajes muy diversos y de haber compuesto su música, sin soluciones fáciles de continuidad, sin altos ni bajos, esa búsqueda musical van de la mano el humorismo del cabaret, el rock heavy y la nostalgia doo wop, mezclando a Stravinskij con las Supremas, las Lonisations de Edgar Varèse y Stairway to Heaven de Led Zeppelin. Este Zappa es el verdadero que ha pasado toda su vida, con la consecuencias de llevar una sangre mixta, Italiana y anglosajona, al hacer su trabajo dando rienda suelta a su creatividad porque sabía muy bien, y lo sabía desde un inicio, a donde quería llegar. Y en esta “larga marcha” ha sido inflexible diciéndose a si mismo tengo que “tomar o dejar”.
Todo va junto en el mismo paquete, los álbumes históricos y sus exageraciones guitarristicas, las batallas contra las casas discográficas y el lío de ser un productor independiente, sus campañas por la libertad del pensamiento y las protestas sociales como un hombre del común denominador, “tomar o dejar”.
¿Por caridad, quien puede permitirse el lujo de dejar a un hombre así?
Por esto he aprendido a aceptar también las otras caras de Zappa que antes no digería, como si fuese una amarga medicina, sus musicales por ejemplo, por los cuales he sentido una gran aversión durante años, solo parangonable al disgusto que me produce un huevo hervido duro. Estos musicales al final lo que me revelaban era un aspecto importante y peculiar del personaje, su amor encarnizado, o mejor seria decir “la fijación” por lo que él definía como “antropología social”, decenas y decenas de paginas y canciones, dedicadas a la infinita tipologia de los entupidos, los cabezas de chorlito de este tiempo y sobre todo de su país América, causa que a mí siempre me pareció perdida, de verdad una curiosa y monumental perdida de tempo, pero que después vista en su conjunto se convirtió en una exposición que tiene su fascinación y su importancia, una especie de Museo Louvre de la estupidez humana que la UNESCO podría perfectamente patrocinar. La musica orquestal de Zappa era realizada por un músico cultísimo, sin necesidad de demostrarlo, aunque por años fue visto como un chiflado que del rock emigraba, con la batuta en la mano hacia una música más “Alta”, en búsqueda de un reconocimiento mayor o de una justificación. Este fue un verdadero error colosal y entupido… Y aquí también tenía razón el Zappa y me parece bellísimo y lo he visto como un “Renacimiento del Destino”, que haya decidido cerrar su carrera con una esplendida opera orquestal, finalmente come siempre lo quiso, con un grupo de músicos dignos de él, llamado “Ensemble Modern”, concluyendo una búsqueda que duró cuarenta años… Zappa era muy joven cuando ya había escrito sus primeras partituras orquestales, que parecían en ese entonces algo extraño, cuando en verdad eran simplemente su música ideal.
Ese, Zappa y ese nudo apretado y lleno de colores, el cual no vale la pena de desanudarlo, atraparlo y dejarlo, ya que cuando nos acercamos a él encontramos cosas extraordinarias: como su independencia para emitir juicios, fuera de cualquier convencionalismo o moda, su muy cocinada autonomía, su originalidad que lo aproxima a otros visionarios del novecientos americano como Harry Partch, John Cage, Sun Ra, Ornette, Coleman. Quienes no son aquellos que venden fácilmente sus discos ni quienes aparecen a cada momento en la TV, pero son aquellos que tienen una mirada hacia el futuro y que manejan fuertes pensamientos, aquellos que cambian el orden establecido en la rotación de la música, aunque no se den cuenta de inmediato. No son los Strokes o los Chemical Brothers y mucho menos REM o los U2.
Tengo que decirles una ultima cosa sobre Frank Zappa, será la última lo juro, él ha sido un músico divertido, y tengo que subrayar este termino. Frank Zappa, ha sido un músico divertido, me he sonreído, me he reído tanto con Frank Zappa, he liberado tantas bellísimas energías de alegría y gozo que muchas veces la vida nos sepultará muy en fondo en fondo; con sus personajes bufos, con Ronny e Kenny y su cultura en los urinarios, con el bandido de Illinois armado con una bolsa para hacer lavativas, con el diablo que se come a la muchacha y al agujero, con “tetas & cerveza”. Así como con la música; pensada con gas hilarante de Peaches en Regalia, a la bocina acelerada de Uncle Meat Variations, a las falsificaciones de doo wop tipo Wowie Zowie o I Have Been In You.
También Zappa se divertía. No olvidaré jamás su última aparición en público, en Frankfurt, con el “Ensemble Modern”, la noche del tercer concierto. Ya estaba muy enfermo y se le veía en los ojos un extremo sufrimiento, sus cabellos estaban deshilachados y grises, pero fue capaz de participar en una parte con irresistible humor con Welcome to United States, dirigiéndo al grupo con un sombrerito de niño en su cabeza.
Estas cosas divertidas han marcado mi espíritu y mi vida, y estoy seguro que quienes me leen aquí, podrán decir la misma cosa.
Puedo repetir las palabras que Jorge Luis Borges le escribiera a Robert Louis Stevenson, el autor de la Isla del tesoro, y aquí hago un paréntesis porque hablo de tres de mis héroes preferidos, Borges, Stevenson y Zappa… Bueno Borges escribe: “Robert Stevenson ha sido para mi una de las formas de la felicidad humana”. Y yo devotamente, le robo la frase y sin problemas se la aplico a nuestro amadísimo héroe.
“Frank Zappa ha sido para mi una de las formas de la felicidad humana”.

lunes, 30 de abril de 2007

Zappa, Food, Beer & Spirits







Berlin to Name Street for Frank Zappa


Berlin to Name Street for Frank Zappa
Berlin, Germany - April 23, 2007

The city of Berlin will bestow a unique honor on a unique figure in modern music on July 28th when a street is renamed in memory of American rock and roll legend Frank Zappa. I n the Marzahn district of what was East Berlin, "Street Number 13" will be formally dedicated as "Frank-Zappa-strasse". The ceremony will take place at the ORWOhaus, a former photographic film plant on the street that is now home to a musicians' collective. It will be the first street in Germany named for a rock musician, and the first street in a world capital named for Frank Zappa.
The members of ORWOhaus themselves proposed the street naming. What motivated a group of young German musicians to honor an American musical icon? Andreas Otto, spokesperson for ORWOhaus, explains, "Frank Zappa was one of the best all-around musicians in the world, as a guitarist, composer, and band-leader. He was celebrated for his uncompromising pursuit of musical exploration and excellence, and also for his courage using his music and lyrics to make society see its faults and hypocrisies. He didn't do it just for media attention, it was part of his highly creative and unbending character. He stood up to his own government against politically-motivated censorship - he testified with great intelligence in the US Congress, and he refused to hold back his own outrageous sense of humor. We of ORWOhaus had our own battles trying to save an unused building and turn it into an active music center, and we decided that Zappa was a great example of how a musician can have an influence so far beyond the notes on a page. We hope Frank would be proud to have his name as an address for so many musicians."
Zappa's work had notable sociopolitical influence in Berlin, a city that had a physical wall between the philosophies of capitalist democracy and communist one-party government. US tour operator Scott Tepper is running a trip this summer that features the Berlin street naming and the 18 th annual Zappanale, a festival in Bad Doberan, Germany, celebrating Zappa's music and life. He points out, "Frank Zappa was incredibly popular in the Soviet bloc, even though his recordings had to be smuggled in, and anyone caught listening to them risked punishment. Zappa represented absolute freedom of thought and expression, since he often satirized his own society and government. He inspired people all over Eastern Europe to keep hoping for their own free societies." Tepper adds that while some might credit Ronald Reagan with winning the Cold War, there are two statues honoring Frank Zappa in the former Soviet bloc: one in Vilnius , the capital of Lithuania, and one in Bad Doberan. Ther are currently no statues honoring Reagan. According to Tepper, the street naming in Berlin reinforces Zappa's status as a champion of real American freedom."
The street dedication July 28th will be followed by free live music outside the ORWOhaus, and by an indoor reception later that evening. For scheduling and ticket information, contact ORWOhaus. Berlin to Name Street for Frank Zappa
Berlin, Germany - April 23, 2007 The city of Berlin will bestow a unique honor on a unique figure in modern music on July 28th when a street is renamed in memory of American rock and roll legend Frank Zappa. I n the Marzahn district of what was East Berlin, "Street Number 13" will be formally dedicated as "Frank-Zappa-strasse". The ceremony will take place at the ORWOhaus, a former photographic film plant on the street that is now home to a musicians' collective. It will be the first street in Germany named for a rock musician, and the first street in a world capital named for Frank Zappa.
The members of ORWOhaus themselves proposed the street naming. What motivated a group of young German musicians to honor an American musical icon? Andreas Otto, spokesperson for ORWOhaus, explains, "Frank Zappa was one of the best all-around musicians in the world, as a guitarist, composer, and band-leader. He was celebrated for his uncompromising pursuit of musical exploration and excellence, and also for his courage using his music and lyrics to make society see its faults and hypocrisies. He didn't do it just for media attention, it was part of his highly creative and unbending character. He stood up to his own government against politically-motivated censorship - he testified with great intelligence in the US Congress, and he refused to hold back his own outrageous sense of humor. We of ORWOhaus had our own battles trying to save an unused building and turn it into an active music center, and we decided that Zappa was a great example of how a musician can have an influence so far beyond the notes on a page. We hope Frank would be proud to have his name as an address for so many musicians."
Zappa's work had notable sociopolitical influence in Berlin, a city that had a physical wall between the philosophies of capitalist democracy and communist one-party government. US tour operator Scott Tepper is running a trip this summer that features the Berlin street naming and the 18 th annual Zappanale, a festival in Bad Doberan, Germany, celebrating Zappa's music and life. He points out, "Frank Zappa was incredibly popular in the Soviet bloc, even though his recordings had to be smuggled in, and anyone caught listening to them risked punishment. Zappa represented absolute freedom of thought and expression, since he often satirized his own society and government. He inspired people all over Eastern Europe to keep hoping for their own free societies." Tepper adds that while some might credit Ronald Reagan with winning the Cold War, there are two statues honoring Frank Zappa in the former Soviet bloc: one in Vilnius , the capital of Lithuania, and one in Bad Doberan. Ther are currently no statues honoring Reagan. According to Tepper, the street naming in Berlin reinforces Zappa's status as a champion of real American freedom."
The street dedication July 28th will be followed by free live music outside the ORWOhaus, and by an indoor reception later that evening. For scheduling and ticket information, contact ORWOhaus.

martes, 24 de abril de 2007

Zappa me dice: “No puedo ir, me disculpas, pero me estoy muriendo”.

Zappa me dice:
“No puedo ir, me disculpas, pero me estoy muriendo”.
Por Alfredo d'Agnese
Traducción: Carlos Zerpa.

Según recuerda Daniele Trevisi, uno de los organizadores del festival “Time Zones”…

Zappa quería traer a Bari, una orquesta compuesta por 100 guitarristas.
En un momento Zappa y el Time Zones, el festival de la musica posible de Bari, estuvieron muy cercanos.
Fue entre los años 80s y 90s que el compositor y guitarrista Frank Zappa fue contratado en Los Ángeles por Daniele Trevisi y Sante Rossetti, socios y fundadores del festival para que participara en ese evento.
Me encontré con él en Los Ángeles (recuerda Trevisi), entre los años 1988 y 1989, cuando yo vivía y estudiaba en esa ciudad, en ese entonces hice lo posible por hacer contacto con él, buscando personas que lo conocieran o amigos comunes, pues quería saber su numero telefónico para llamarlo e invitarlo al festival.
Un día al fin me dieron su número y lo llamé por teléfono a Mulholland Drive. Contestó una secretaria y yo le dejé un mensaje con ella.
Después de tres días, una tarde al llegar a casa, encontré un mensaje en mi contestadota telefónica, era su inconfundible voz que decía:
"I am Frank Zappa, I want to speak with Daniele Trevisi".
Al instante pensé que era una broma de algún compañero, así que lo llamé de nuevo a su casa, para constatar que en verdad SÌ era él quien respondiera mi llamado…

Hicimos una cita y muy pronto ya estaba de visita en su casa. Me presentó a su hijo Dweezel y a un ayudante suyo.
Hablamos largo y me dijo que conocía el festival “Time Zones” y que con gusto participaría.
Pensamos juntos la posibilidad de que se uniera al festival y surgió un proyecto único para el año próximo.

Consistía en la presentación de una gran orquesta con 100 guitarristas.
Pasó el tiempo y cuando ya se aproximaba el evento fui a visitarlo a su casa, él estaba trabajando en una obra titulada “The Dick”, el pene…

Hablamos de cómo la organización del festival de musica de Bari “Time Zones”, ya estaba marchando con mucha fuerza, pero Zappa ya sabia para ese entonces que el cáncer estaba minando su cuerpo y la enfermedad lo consumía, ya que no podía trabajar con el ritmo que él quería.
Disculpándose y sintiendo mucho el no poder participar en el festival con el proyecto de la orquesta de los cien guitarristas, me miró a los ojos y me dijo… Y recuerdo claramente cada una de sus palabras:
“Non posso venire, mi dispiace, sto morendo”.

“No puedo ir, me disculpas, pero me estoy muriendo”.

jueves, 19 de abril de 2007

Animales Zappianos... ABZ


Animales Zappianos...ABZ
Carlos Zerpa

Además de todos los pingüinos, cerdos, perros, focas, ratas, camellos, búfalos, escarabajos, vacas, gatos, monos, gorilas, perros, lobos, caballos, mulas, sardinas, tiburones, serpientes y un largo etcétera… Que aparecen en todas sus canciones, y que están bien reseñados en el “Arf, arf, arf” del “Kill Ugly Radio”, me he puesto a hacer un listado de esos animales tan evidentemente ligados a Zappa.

- La vaca con la que salio Frank Zappa en la película de los Monkees.
- La vaca que tiene una mancha en forma del mapa de Italia, del disco “Lather”
- Los perritos vestidos de niñas con gafas de sol, en tres carátulas del Zappa
- El fish patata de “Thing Fish”
- El rinoceronte Rihno de FOO-EEE, con su pinza de ropa en la nariz.
- El gran gorila King Kong
- Los músicos con caras de perros de Rubén & The Jets
- La comadreja-afeitadora de la carátula: Weasels Ripped My Flesh
- Evelyn, A Modified Dog…
- El Yellow Shark de Zappa, suerte de tiburón amarillo, que en realidad es un pez espada amarillo con una mancha roja, de sangre en la boca.
- Sus terribles Baby Snakes
- Sus Hot Rats… Ratas Calientes.
- El huskie-weewee de Don’t eat the yellow snow
- La foquita baby-seal de Don’t eat the yellow snow
- El Pingûino en Bondage
- El atún del Tuna Sandwich
- El grito de Ike Williams ¡Hi-Ho-Silver! Que tanta risa le producía al Zappa.
- Los Poodle dog que tanto detestaba Zappa

Los Brothers de la liZta de la hermandad Zappiana completan el liZtado…

Joe Rocker

- ¡Hi-Ho-Silver!.

Aramburu Borja
- ¿Está ya "Evelin" (the modified dog) en la lista? es una canción del "One size fits all" de Zappa.
Guillermo Uria
¿Y el perrito de la tapa de Francesco Zappa no vale?

Sebastián Molinero
- Esos humanoides con cabeza de animal (no recuerdo cual, si es que existe) de 200 Motels
- El jabalí de baby snakes o Mr Bickford- El italiano que canta Tengo Na Minchia Tanta

JV Campos
Me vinieron cuatro animales imprescindibles en un listado de este tipo, y que no sé como no se le ocurrió a nadie... a saber:
1- Los dolphins, encantadores delfines que pueden nadar (I wish you could swing), aunque nada nos mantendrá juntos... esos preciosos dolphins de Bowie y Eno, esos Héroes de verdad.

2- Ese animal desequilibrado y rotundo, enorme, gigantesco, excesivo, pero que tanto nos gusta a los liZteros, el auténtico Rock'n'roll Animal. Podíamos pedirle a Borja que si va al concierto de Reed del Xacobeo'04, le pregunte a Lou si lo ha visto ultimamente... Lou Reed alguna vez dió de comer a ese precioso Animal, aunque no tiene dueño, Reed no es su dueño, lo que pasa es que a veces le escribe cosas, a él o al cuervo.

3- Poco después, tres o cuatro segundos tan solo pillé al Squonk disolviéndoseen su típico charquito de lágrimas en una esquina de mi clínica... casiseguro porque hace poco hablamos de él y quería hacerse notar... es lo quetiene el Squonk, si va a un entierro, desea ser el difunto!

4- El singular bicéfalo de Caballero Reynaldo, menudo animal, puta casualidad, debería estar en el listado.

martes, 17 de abril de 2007

George Harrison, Nothing like Frank Zappa, Blood from a Clone.


George Harrison, Nothing like Frank Zappa,
Blood from a Clone.
By George Harrison


They say they like it, now, but in the market it
May not go well as it's too laid back.
You need some oomph-papa,
Nothing like Frank Zappa
And not New Wave they don't play that crap.

Try beating your head on a brick wall
Hard like a stone
Don't have time for the music
They want the blood from a clone

I hear a clock ticking
I feel the nitpickingI almost quit kicking at the wall
There seems a confusion, under the illusion
That they know just what will suit you all.

Beating my head on a brick wall
Hard like a stone
Ain't got time for the music
They want the blood from a clone

There is no sense to it
Pure pounds and pence to it
They're so intense too makes me amazed
Don't want no music but, they're making you
sick with
Some awful noises that may get played

By beating their heads on a brick wall
Hard like a stone
Ain't no messing 'round with music
Give them the blood from a clone

Where will it all lead us
I thought we had freed us
From the mundane seems I'm wrong again
Could be they lack roots, they're still wearing
jack boots they're
Marching somewhere in the pouring rain

Beating my head on a brick wall
Hard like a stone
Don't have time for the music
They want the blood from a clone

domingo, 15 de abril de 2007

Música escéptica… Me refiero a Cosmik Debris.


Música escéptica… Me refiero a Cosmik Debris.
Por Agar.

En 1974 el genial
Frank Zappa publicó en su álbum Apostrophe (') una de las mejores canciones que conozco contra los magufos, vendedores de crecepelos y gurúes varios.
Me refiero a Cosmik Debris… Por supuesto, tenemos un punteo de miedo hacia la mitad de la canción.
No perdáis el tiempo con la chatarra cósmica...

El Hombre Misterioso llegó y dijo: "¡Soy el no va más!"
Dijo, que por un pequeño pago por sus servicios
Podría alcanzar el nirvana esta noche
Si me sentía preparado, deseoso y capaz
De pagarle sus honorarios establecidos
Dejaría el resto de sus obligaciones
Y me dedicaría toda Su Atención
Pero yo dije...
Mira hermano,
¿A quién estás liando con esa Chatarra Cósmica?
Mira hermano:
No pierdas tu tiempo conmigo

Román García Albertos nos informa que:

Una canción que no entró en Over-Nite Sensation fue "Cosmik Debris", con Tina Turner y las Ikettes haciendo coros.
Con aire de blues una historia sobre los falsos gurús.
Gran canción y muy apropiada para el cachondeo en directo (véase la versión de You Can't Do That On Stage Anymore Vol. 3).
Un solo de guitarra sobre una escala de blues (¡eh, también sabía hacer eso muy bien!), reaparece el poncho de "Camarillo Brillo", y pasamos a otra cosa.
Tambien la encontramos en el album: "The Best Band You Never Heard In Your Life", una versión del clásico "Cosmik Debris" contaminado por algunas referencias al "aro de fuego", luego con un bluesero solo de guitarra, y final reggae con más hilarantes referencias al tema de Johnny Cash
Que culminan con la recomendación de utilizar el antihemorroidal “Anusol" para curarse el "aro de fuego".

martes, 10 de abril de 2007

Frank Zappa es la única persona en el mundo a la que verdaderamente admiro.


Frank Zappa es la única persona en el mundo a la que verdaderamente admiro.

Mi nombre es Frunobulax, y soy El Gigantesco Perrito Piloto. Es todo lo que debes saber sobre mí. Si te contara algo más, después tendría que matarte.


«The present day composer refuses to die!»,
Edgar Varèse

«El periodismo musical consiste en gente que no sabe escribir, entrevistando a gente que no sabe hablar, para gente que no sabe leer»
Frank Zappa


Si hay una persona en el mundo a la que admiro, cuya efigie tengo en las paredes de casi todas las habitaciones de mi casa, y con cuya iconografía llevaría la carpeta forrada al insti en caso de que yo fuese una niña colegiala católica; si hay algún músico en la historia que me parece verdaderamente honesto y coherente durante toda su carrera, hiperactivo y enamorado de la música hasta rozar la locura; si tuviera que pensar en alguien cuya música evoca sonidos por igual de Robert Johnson, Miles Davis o Igor Stravinski; si hay alguna persona en este mundo en la que hubiera llegado a confiar en las urnas, y a votar por él en unas elecciones, de haber sido yo un norteamericano en 1984; si tuviera que decidir un músico que mereciera ser escuchado todavía dentro de miles de años, o enviar su discografía en una cápsula al espacio para dar a conocer la genialidad de la música del siglo XX en el planeta Tierra a los extraterrestres (quienes sin duda sabrían valorarla); si me preguntaran por un músico al cual físicamente no quisiera parecerme por nada del mundo... En todos estos casos, mi respuesta sería Frank Vincent Zappa, el bizarro compositor, cantante y multiinstrumentista más grande que he conocido hasta la fecha.

Zappa nació en Baltimore, la ciudad del músico Philip Glass, el nadador Michael Phelps, el filósofo John Rawls o mi admirado John Waters (lo poco que sé de Baltimore es por sus películas). En 1940. Por las fotos que he visto en los (poquísimos) libros publicados, o en el (muy abundante) material en Internet, diríase que tenía ya entonces su característico bigote y la perilla tipo mosca debajo del labio. Creció sano y alegre, compuso unos cuantos cientos de canciones, y murió el 4 de diciembre de 1993, de un incurable cáncer de próstata.

Desde muy joven dio muestras de una capacidad y una pasión incomparables por la música; desde las composiciones medievales y barrocas, o los clásicos del siglo XIX, pasando por los primeros bluesmen, los originarios del rock and roll y hasta unos pocos de sus colegas contemporáneos.

Su vida me fascina porque está repleta de momentos legendarios, determinadas leyendas y citas lapidarias. Entre este anecdotario curioso, podríamos mencionar que su primer contacto laboral con el mundo de la música fue cuando le ofrecieron la composición del score para una película pornográfica, y resultó ser un señuelo puesto por la policía para llevarle a prisión acusado de pervertido; o aquella vez que el desquiciado novio de una fan, celoso de Zappa, le empujó al foso desde el escenario durante un concierto, y pasó todo el año siguiente en una silla de ruedas (sin dejar de actuar ni grabar) y arrastrando un agravamiento en la tonalidad de su voz de por vida; o aquel trágico concierto entre llamas en Suiza, que quedó inmortalizado en el tema 'Smoke on the water' de Deep Purple; o sus aventuras cinematográficas (cuyo principal legado y única película terminada es la simpar "200 motels"); sus colaboraciones musicales y su leyenda... Pero de todo esto, si se cumplen mis expectativas, hablaré en otro momento.
En esta ocasión, podíamos empezar hablando de sus letras. Diciendo que en ellas se aúnan la ironía (basada en el humor inteligente), la crítica social-política o las referencias constantes a sus obsesiones: el cine de serie B y la ciencia-ficción, las historias de la vida en la carretera y las groupies, el sexo, y sobre todo historias sobre personajes inventados por él, a menudo basados en experiencias propias, que van conformando un universo propio e interrelacionado, una continuidad en su temática, repleto de tipos extraños con nombres inverosímiles y situaciones imposibles. Homenajes a gente marginal y fea, y desprecio por la gente "guapa" y borrega.

En cuanto a su música, también a bote pronto y según me viene a la cabeza, podemos agrupar (en caso de querer hacerlo, cosa innecesaria y bastante freak) sus canciones en distintas categorías, dado que encontramos: discos de pop-rock relativamente comerciales, numerosos discos instrumentales, discos de homenaje a estilos musicales, discos conceptuales que remiten a películas ficticias, discos dedicados enteramente al virtuosismo musical... Pero sobre todo, la mayoría de sus canciones tienen una estructura muy compleja, que responde a otro tipo de obsesiones: la cacofonía musical y la asonancia, el juego con el silencio, la "ironía musical", por llamarla de alguna manera (coger una pieza clásica y transformarla, zappearla, llevársela a su mundo y hacerla propia; a veces con respeto y en forma de homenaje, caso del 'Bolero' de Ravel o el 'Stairway to Heaven', por ejemplo; y otras veces en forma de burla, como con la música hippie, los standards de rock o algún tema de los Beatles), y la experimentación instrumental: desde sus comienzos tocando la batería y buscando ritmos nuevos y estructuras difíciles, hasta convertirse en un virtuoso genio de la guitarra eléctrica (cosa que no siempre se recuerda, y estamos ante un guitarrista que podría compararse a Hendrix o Page, que fue maestro de Steve Vai e influencia de todos los 'guitar heroes' que vinieron después), pasando por experimentos tan extraños como llenar un piano de agua y grabar frases y conversaciones aleatorias, alrededor de las cuales componer discos enteros; o utilizar las melodías de juguetes infantiles en sus directos; o su aprendizaje y desarrollo del synclavier (un instrumento electrónico que podía imitar casi cualquier sonido, lo más parecido a los complejos programas informáticos de hoy día)...

En definitiva, la imagen que tengo de FZ, y que nadie ni nada de lo que he leído me ha hecho pensar lo contrario, es la de un genio absoluto, que tenía la música presente en cada momento de su vida, como si el negocio musical no fuese con él, como si crease e interpretase música por una cuestión de necesidad vital, ajeno a modas, a críticas y a lo que pudiese conseguir con la música. Un tipo que, a juzgar por su forma de moverse y de hablar en los conciertos, parecía llevar un diapasón en mitad de su alma, de tan asumidos que llevaba el sonido y el silencio combinados. Que varias veces se arruinó, así como otras veces ganó mucho dinero, convencido de que tenía que llevar a cabo un proyecto que tenía en mente. Todo por comunicarse a través de la música.

También me parece interesante destacar, en esta introducción a FZ hecha a bote pronto y según me vienen las cosas a la cabeza (y que me da la impresión de que por ello mismo está quedando algo incomprensible; espero que no sea así), algunos otros detalles que ayuden a comprender mejor su persona y/o su música:

- En primer lugar, es significativo conocer el siguiente dato: Frank Zappa tiene, a fecha de hoy, 64 LP's oficiales.
Bien es cierto que "sólo" unos 40 son discos de estudio al uso (6 ó 7 de ellos son recopilaciones de distinto pelaje), y todo lo demás son discos en directo. Pero es que muchos de los temas nuevos que componía sólo los tocaba en directo, y no los llegaba a grabar en estudio, no le gustaba demasiado el estudio. Es decir, que su sistema de composición no era convencional (como casi nada en su carrera), no seguía el modelo habitual (esperar seis meses, encerrarse hasta componer 2 canciones radiables y 10 de relleno, grabarlas, irse de gira y promoción, y vuelta a empezar), sino que su vida era una gira constante y un perenne estado de creatividad. De hecho, de esos 64 discos, 10 de ellos (de momento) se han publicado después de su fallecimiento, puesto que dejó mucho material inédito. Y además, cada concierto podía ser totalmente diferente un día del siguiente, sin un solo tema en común.
También es cierto que eran otros tiempos en la industria, y que probablemente ahora sería impensable tan dilatada discografía, pero en Mr. Z es habitual encontrarse con un disco publicado cada dos o tres meses.

- Prácticamente todas las personas que le conocían coincidían en que tenía un carácter difícil, muy mala hostia, y que llegaba a ser incluso cruel con algunos de sus músicos;

- Rompiendo el clásico triángulo sexo / drogas / rock and roll, era un maniático enemigo del consumo de drogas, por razones ideológicas (relacionadas con la artificial alteración mental en el momento de la composición, que él rechazaba anteponiendo siempre la creatividad en estado "virgen");

- Su forma de trabajo era bastante peculiar, y más parecida a la de una orquesta de cámara que a la de un grupo de rock: su grupo, The Mothers Of Invention, ensayaba ocho horas diarias, antes, durante y después de las giras. Y los miembros de The Mothers (que variaron mucho durante su larga vida, llegando a pasar más de 30 músicos por sus filas) recibían un sueldo (abundante) por su trabajo, administrado por el jefe, el mohíno Zappa. Por cierto (relacionando los dos puntos anteriores con éste), que en una ocasión Zappa despidió a una formación completa de los Mothers al descubrir que eran habituales consumidores de marihuana... o eso dice la leyenda;

- Y acabo con otros aspectos que me parece conforman sus circunstancias, y sobre los que puede que vuelva algún día (o no): su condición de "director de orquesta rock" (no son pocos los conciertos en los que, cuando suelta la guitarra, dirige batuta en mano y partitura delante, de espaldas al público, a su panda de melenudos rockeros); la belleza de sus portadas (para las cuales trabajaba principalmente con Cal Schenkel, y en momentos puntuales con Tanino Liberatore, Matt Groening...); su misteriosa relación con los Residents (?); su amistad con su viejo compañero de clase Captain Beefheart; su carrera política; los mensajes ocultos en sus canciones; su relación con Satán y su relación con Dios; la secta zappiana que se esconde en Internet; su probable implicación en casos de fraude relacionados con la Sábana Santa de Cristo; sus apariciones ocultas en los Simpsons... Y por qué no, también de sus canciones. En fin, que hay para rato.

Hasta aquí esta introducción al mundo de Frank Zappa, personal, de memoria y a trompicones, y por lo tanto seguramente llena de incorrecciones, desde la admiración y el respeto (y de hecho, me ha quedado todo muy serio, ¿no? Con lo que me gusta decir chorradas). Es el primero de lo que pretendo que sea una saga de posts dedicados a Zappa, con al menos una alusión mensual a la única persona en el mundo a la que verdaderamente admiro de verdad.

No me quiero olvidar de recomendar la página de Internet de Román García,
El Tercer Poder, donde está escrito absolutamente todo sobre el Maestro Zappa.
http://globalia.net/donlope/zappa/

40 Minute Psychedelic Version


40 Minute Psychedelic Version
April 4th, 2007
by Barry's Imaginary Publisher

You may recall my mentioning this film by Ed Seeman a while ago.
I got to see it recently and thought a little more info could be of (your) interest.
Of the 14 hours of footage Ed shot with Zappa, what’s shown here is a compressed (surprise!) 40 minute version. We see the Mothers recording at Apostolic Studio’s, Greenwich Village NYC ‘67, then follow them along their European tour (London, Amsterdam). Included are shots from the Royal Albert Hall rehearsals as well as Zappa on the London sidewalks generally baffling pedestrians by pointing his audio-recording kit at them.
No voice-overs or interviews throughout the film. To make up for that though there’s the fantastic musical score taken from bits of Freak Out!, Absolutely Free and Lumpy Gravy (the all instrumental Capitol version, no less). Notable appearances: Cal Schenkel preparing a doll for the WOIIFTM cover, Suzy Creamcheese, home footage with Gail and baby Moon, Arthur Brown, and the London Groupies.
For more info and to purchase the DVD, visit Ed Seeman’s homepage.
http://www.edseeman.com/zappa/complete.html

viernes, 6 de abril de 2007

Calvin Schenkel


Calvin Schenkel
About me:


Calvin blah blah blah bl-blah blah. Blah blah blah blah blah blah, blah blah blah blah blah blah blah. Blah blah blah blah blahblah, blah blaaaaah blah. Blah eggs, blah. Blah blah blah blah blah blah, blah blah blah blah blah blah. Blah blah blah blah blah teeth, blah blah bla. Blah blahhh blah blah. Blah blah blah, blah blah blah. Blah blah blah blah. Blah, blahblah blah hitch-hikers blahblah. Blah blah blah.


Born: 27th January 1947 in Willow Grove, Philadelphia, Pennsylvania.

Dropped out of Philadelphia College of Art. Went to California where he encountered Zappa several times, even visiting the studio where Freak Out! was being recorded. Returned to Philadelphia in the summer 1966.

The following spring The Mothers arrived in New York. Schenkel had met Sandy Hurvitz when she was a student at Philadelphia College of Art. After she had joined The Mothers she suggested Schenkel to Zappa to work on promotional artwork and cover designs.

When I first met him in New York, the art studio was in his apartment – but that was only for a brief period. I didn’t actually live there, but I would commute to work at his place. When we moved to LA when he had rented the log cabin, I had a wing of it. It was my living quarters and art studio, which I rented separately from him. There was probably more of a chance to fraternize when I lived in that close proximity than when I didn’t, but even when I lived in my own place I’d be hanging out a lot and listening to what he was doing with the music. I think that it was just that I happened to fit the mold. I’m not sure I totally did understand it, but it just happened to coincide with what I was doing. I liked working in a lot of different directions and doing very eclectic stuff and working in different styles and Frank was doing that with his music.
Cal Schenkel
Fathered daughter, Raven, with Sandra Leano.


Cal provided artwork, graphics, and/or design for:

We're Only In It For The Money

Lumpy Gravy

Cruising With Ruben & The Jets

Uncle Meat

Zappa sketched by Schenkel for Uncle MeatHot Rats

Burnt Weeny Sandwich

Chunga's Revenge

Fillmore East, June 1971

200 Motels

Just Another Band From L.A.

Waka/Jawaka

The Grand Wazoo

Over-Nite Sensation

Apostrophe (')

Roxy & Elsewhere

One Size Fits All

Bongo Fury

Zoot Allures

Tinseltown Rebellion

Does Humor Belong In Music? CD

The Best Band You Never Heard In Your Life

Playground Psychotics

Ahead Of Their Time

Cheap Thrills

Mystery Disc

Son Of Cheep Thrills

Threesome No. 1 slipcase art

Threesome No. 2 slipcase art.

The track For Calvin (And His Next Two Hitch-Hikers) (from The Grand Wazoo) tells of an episode at the time Schenkel was working on the Uncle Meat cover.

Schenkel can be heard "That's very distraughtening" on Lumpy Gravy.


A production designer for 200 Motels (The Film)

Schenkel can be seen in the Zappa movies:

Uncle Meat

Video From Hell.

Conceptual Continuity: the artwork for Burnt Weeny Sandwich was originally done for an Eric Dolphy album.[[

Retrieved from "http://wiki.killuglyradio.com/index.php/Cal_Schenkel"
Categories: Supporting Cast We're Only In It For the Money

jueves, 5 de abril de 2007

Frank Zappa "La fiesta secreta Imprescindible”... ¿Por qué?


Frank Zappa "La fiesta secreta Imprescindible¿Por qué?
Por el Topo

No voy a hablar de un disco en especial sino de la música de Zappa.
Zappa fue para mi el puente entre el rock mas liso, llano y homogéneo que venía escuchando en aquellos años y que ya me estaba aburriendo bastante y algo que todavía no sabía qué sería, pero que mis ansias de oir algo que me copara como antes lo había hecho lo que ahora ya no me producía aquel primigenio goce me impulsaba a buscar.
Quería volver a sentir que lo que escuchaba era además de una excusa para compartir con los amigos, una fiesta para mi, una fiesta secreta, ese tipo de alegría que no se puede transmitir con palabras y que una vez comprendida esa imposibilidad vale disfrutarla como lo que es, una alegría intransferible, una gozada.
Y allí aparece Zappa. Aquel primer par de discos (LP´s) que conseguí fueron "Hot rats" y "The grand wazoo", y me rompieron el coco de entrada. Como era lógico, mi procedencia inmediata del rock y un poco del jazz me ligó inmediatamente con los furibundos solos de guitarra de Zappa y los arreglos de vientos que había en gran cantidad.

Algo que aprecié inmediatamente fue que la inmensa maestría técnica que poseian los músicos no se descarrilaban como sucedía en algunos rockeros y casi siempre en el jazz, por el lado de alardes tecnicistas de minutos y minutos del tipo "acróbatas del instrumento" o "gimnastas de la digitación". Los momentos de solos tenían otro carácter, quizás el del desenfreno. El virtuosismo exhibicionista, si es que existía como tal, estaba casi siempre restringidos a solos en los discos live.

Otra característica que me atrapó de entrada fue el increíble sentido del humor y a veces del ridículo con que arreglaba musicalmente sus temas (pero siempre con maestría y precisión) y la ironía socarrona e irreverente en la temática de sus letras y de las voces, como así también esos pequeños momentos de diálogos circunstanciales entre los músicos donde se los escuchaba reír, fumar, eructar, actuar personajes, putear, en definitiva se los oía pasándola bien y ese espíritu se reflejaba en la música.
Zappa tiene la virtud de componer excelentes melodías para sus temas, muy pegadizas, de esas que se resisten al olvido y que para demostrárnoslo nos asaltan la conciencia en cualquier momento para no poder dejar de cantarlas una y otra vez. Aquí la lista de ejemplos puede ser extensísima.
Esa mezcla especial y particular de rock-jazz-blues-country-disco-clásica... me reconcilió con la alegría de escuchar música. Y por allí transité varios años consiguiendo, escuchando y compartiendo música de este "son of a beach".
Zappa logró alcanzar esa marca de estilo propio que hace que con escuchar unos pocos compases ya sea de un solo suyo de guitarra o de algún arreglo vocal (¡esas voces agudas!) o musical o su característico tono de voz y fraseo al cantar lo identifiquemos de inmediato.
La bandas de Zappa son por lo general numerosas, y su instrumentación aparte de la banda clásica de rock contaba además en muchos discos, alternativamente, con vibráfono, una variada sección de vientos, piano, marimba, cuerdas, sintetizadores, otras guitarras, percusión, coros, violín, varios vocalistas, etc. Todos grandes nombres y capos en sus instrumentos.
Había para mi en su música un lado que aparecía frecuentemente en sus discos y que no tenía mucho que ver con los géneros nombrados en el párrafo anterior y que está ligado más con lo experimental (así me sonaba en aquel tiempo) y que noté no era lo que a la mayoría de la gente le gustaba más de Zappa.
Sin embargo este lado a mi cada vez me gustaba más y lo fui prefiriendo a las otras vertientes. Así fue que recomenzó el ciclo de modo algo parecido a lo que relaté al inicio de este artículo.
Esa búsqueda de lo que Zappa me había llevado a intuir y desear escuchar desembocó en The Residents, otros que son imprescindibles. Y ese nuevo camino me llevó por otros territorios.
Pero esa es otra historia.
En esta oportunidad quiero decirte que si no escuchaste a Zappa en su vertiente homónima o con "The mothers of invention", no te lo pierdas, en mi opinión su música tiene valor.
Y quizás se convierta en un puente y en una fiesta secreta para vos también.

Invadidos por pingüinos en Bondage Zappiano.


Invadidos por pingüinos en Bondage Zappiano.
Carlos Zerpa

El supermercado estaba invadido por pingüinos (¿En Bondage Zappiano?), o al menos eso pensaba yo cuando entré en la ciudad de Viena a un Maxi Market y me encontré que la sección de verduras, hortalizas y vegetales estaba literalmente invadida por un grupo de ocho hombres y mujeres vestidos con esmóquines y trajes negros de noche y que buscaban entre las frutas, verduras y vegetales las mas idóneas para llevárselas al teatro, pero no para lanzarlos con furia al escenario sino para convertirlos en instrumentos musicales.La tierra de Amadeus Mozart tiene y exportará su último producto cultural dentro de pocos días, cuando la Primera Orquesta Vegetal Vienesa comience su tan esperado debut en una gira europea de nueve días.
Esta orquesta vegetal, está formada por ocho músicos, un técnico de sonido y un cocinero que tocan instrumentos de inspiración vegetal que ellos mismos han fabricado.
El grupo en escena tarda aproximadamente (con un afilado cuchillo) media hora en crear una flauta-zanahoria, y menos de 15 minutos en fabricar un pepinófono, que tiene un pimiento como campana y un pepino como tubo. Otros instrumentos utilizados por estos músicos son los bongos de apio y nabo, los platillos de berenjena, los sonajeros de garbanzos, los tentlerines de tomate (el toma te y el te toma) y los tambores de calabaza. Quienes han visto y escuchado a esta original orquesta imaginan que esta guiada por el espíritu de Archimboldo… y esperan al final para ser invitados a la gran cena de ensaladas y de sopa campesina… entre aplausos y la posible canción del Frank Zappa. “Call Any Vegetables”